En el TdeA Institución Universitaria se realizó el encuentro de la Red de Enlace Profesional, que agrupa a 26 instituciones de educación superior, públicas y privadas, de Antioquia. Este evento es pensado para consolidar acciones, programas, planes y proyectos que apoyen el quehacer de las oficinas de egresados, especialmente en materia de inserción laboral.

32 estudiantes de México y cuatro colombianos realizaron la estancia de investigación científica y tecnológica del Pacífico durante siete semanas.

Se entregaron microtitulaciones en Derecho Penal y Posconflicto e identificación Humana de la Facultad de Derecho y Ciencias Forenses y cuatro certificaciones por la participación en proyectos orientados a la transformación de residuos agroindustriales de la Facultad de Ingeniería.

El TdeA Institución universitaria clausuró el Curso de Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico —Programa Delfín —. En total 36 estudiantes (32 mexicanos y cuatro colombianos) realizaron la estancia académica durante siete semanas, en cursos y proyectos de investigación.

El programa tiene como objetivo despertar vocaciones científicas, fortalecer la cooperación académica y preparar capital humano altamente calificado para contribuir al desarrollo regional, nacional e internacional, destacó la directora de internacionalización del TdeA, Carolina González Salazar, quien, a la vez, reconoció el apoyo institucional y el compromiso de los docentes investigadores de las facultades.

Investigaciones Facultad de Ingeniería

Durante la pasantía del Programa Delfín, cuatro estudiantes colombianos desarrollaron proyectos orientados a la transformación de residuos agroindustriales, específicamente de cáscara de aguacate y cuesco de palma, para la obtención de materiales carbonosos con potencial aplicación en procesos de remediación ambiental.

En el primer caso, a partir de residuos de cáscara de aguacate se elaboraron materiales carbonosos con el objetivo de evaluar su capacidad para remover contaminantes emergentes presentes en cuerpos de agua. Estos contaminantes, entre los que se destaca la azitromicina —un antibiótico de uso extendido—, han generado creciente interés científico debido a su persistencia en el ambiente y su baja biodegradabilidad. La presencia de azitromicina en fuentes hídricas ha sido asociada al incremento de la resistencia bacteriana, un problema de salud pública que no puede ser mitigado eficientemente por las plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales.

En el segundo proyecto, los residuos de cuesco de palma fueron transformados en biochar, el cual fue aplicado como enmienda para la remediación de suelos. Se realizaron evaluaciones del efecto del biochar sobre las propiedades fisicoquímicas del suelo, a través del cultivo de lechuga, lo que permitió establecer su viabilidad en el contexto agrícola, explicó la docente investigadora la Facultad de Ingeniería, Kellys Nallith Salcedo Hurtado.

Curso de Verano Facultad de Derecho y Ciencias Forenses

Por su parte, el Curso de Verano Multidisciplinar de Derecho, Salud y Ciencias Forenses 2025, realizado en el marco del Programa Delfín, fue una experiencia académica e institucional que superó las expectativas por su calidad, diversidad y proyección internacional.

Este espacio formativo, que se desarrolló entre el 9 de junio y el 24 de julio, fue concebido como una apuesta pedagógica y científica para integrar múltiples campos del conocimiento al servicio de la verdad, la justicia y la transformación social. Este curso generó productos académicos de alto impacto, que dan cuenta del compromiso, la disciplina y la creatividad de quienes lo desarrollaron, así lo referenció la profesora de la Facultad de derecho y Ciencias Forenses, Aura Gil.

Se realizaron las cátedras multidisciplinares impartidas por docentes expertos en áreas del derecho, la salud, la criminalística y las ciencias forenses. Estas conferencias abordaron temáticas como el derecho constitucional latinoamericano, la eutanasia, la ética aplicada, la inteligencia artificial en contextos judiciales, la entrevista forense, la identificación humana y la toxicología, entre otras, promoviendo el análisis crítico y el diálogo entre saberes.

También, se realizó el programa radial “Voces Forenses”, dirigido por el profesor Albeiro Muñoz, en el que los estudiantes produjeron y grabaron cápsulas radiales de divulgación científica sobre temas forenses, jurídicos y bioéticos, fortaleciendo así su capacidad comunicativa y su responsabilidad social como investigadores en formación.

Además, se promovió la escritura de 23 propuestas de investigación con un enfoque innovador e interdisciplinar, acompañadas por docentes de distintas áreas, las cuales fueron enviadas a la revista Memorias Forenses de la Facultad de Derecho y Ciencias Forenses del TdeA.

En tal sentido, se entregaron dos microtitulaciones académicas que certificaron aprendizajes significativos y especializados: una en Derecho Penal y Postconflicto, y otra en Identificación Humana, que fortalecen el perfil profesional de los participantes y reflejan la apuesta del TdeA por una formación con pertinencia, calidad y proyección internacional.

El programa Delfín se integra a las diferentes estrategias de internacionalización de la educación superior del TdeA, promovidas como uno de los ejes estratégicos contemplados en el Plan de Desarrollo Ser, hacer y trascender.


TdeA Concludes Delfín Summer Research Program  

Thirty-six students—32 from Mexico and four from Colombia—participated in the Pacific Scientific and Technological Research Stay over seven weeks. 
Micro-credentials in Criminal Law and Post-conflict Studies and Human Identification were awarded by the School of Law and Forensic Sciences, alongside four certifications from the School of Engineering for research on agro-industrial waste transformation.

The university institution TdeA formally concluded the Pacific Summer Course in Scientific and Technological Research, part of the Delfín Program. The academic stay featured research projects and specialized coursework, engaging 36 students over seven weeks.

The program’s purpose is to ignite scientific vocations, strengthen academic cooperation, and prepare highly qualified human capital capable of contributing to regional, national, and international development, emphasized Carolina González Salazar, director of Internationalization at TdeA. She also recognized the institutional support and dedication of faculty researchers across departments. 

School of Engineering Research Highlights 
During the Delfín internship, four Colombian students carried out projects focused on transforming agro-industrial waste—specifically avocado skins and palm kernels—into carbon-rich materials with potential for environmental remediation. 
The first study involved using avocado peel waste to develop carbon materials designed to remove emerging contaminants from water bodies. One key focus was azithromycin, a widely used antibiotic noted for its persistence in the environment and low biodegradability. Its presence in water sources is linked to growing bacterial resistance—a public health challenge not effectively addressed by conventional wastewater treatment plants. 

The second project transformed palm kernel waste into biochar, which was used to amend and remediate soil. Through lettuce cultivation trials, researchers assessed biochar’s effect on the soil’s physicochemical properties and confirmed its viability in agricultural contexts, explained Professor Kellys Nallith Salcedo Hurtado of the Faculty of Engineering. 

Summer Course: Law and Forensic Sciences 
Meanwhile, the 2025 Multidisciplinary Summer Course in Law, Health, and Forensic Sciences, held within the Delfín Program, surpassed expectations in academic quality, diversity, and international outlook. 
Held from June 9 to July 24, this pedagogical and scientific initiative aimed to integrate diverse fields of knowledge in service of truth, justice, and social transformation. The course yielded high-impact academic products reflecting the commitment, discipline, and creativity of its participants, noted Professor Aura Gil of the School of Law and Forensic Sciences. 

Expert-led interdisciplinary lectures spanned topics such as Latin American constitutional law, euthanasia, applied ethics, artificial intelligence in judicial contexts, forensic interviewing, human identification, and toxicology—encouraging critical analysis and cross-disciplinary dialogue. 

The radio segment “Voces Forenses,” directed by Professor Albeiro Muñoz, enabled students to produce and record science outreach capsules focused on forensic, legal, and bioethical issues—enhancing their communication skills and social responsibility as emerging researchers. 

Additionally, 23 innovative and interdisciplinary research proposals were developed with support from faculty across various fields. These were submitted to the journal Memorias Forenses, published by the School of Law and Forensic Sciences at TdeA. 
  
In alignment with this effort, two academic micro-credentials were awarded, certifying advanced and specialized learning: one in Criminal Law and Post-conflict, and another in Human Identification. These credentials enhance participants' professional profiles and reaffirm TdeA’s commitment to relevant, high-quality education with global reach.  

The Delfín Program is woven into TdeA’s broader internationalization strategies, forming part of the institution’s development plan: To Be, To Do, and To Transcend. 

Familiares y acudientes de los nuevos estudiantes del TdeA menores de edad asistieron a la inducción realizada en el campus Robledo el viernes 1 de agosto, un espacio de acercamiento, conocimiento y compromiso con la educación que se asume con la institución universitaria y el proceso de formación integral.

El 22 de julio se realizó en la Institución Educativa Ciudad Itagüí, el Foro Educativo Municipal 2025: Tejiendo Saberes, trazando políticas y transformando el futuro de la educación.

El alcalde de Itagüí, en el acto inaugural, reconoció el compromiso de directivos y docentes por mantener y mejorar las diferentes innovaciones educativas a las cuales se encuentran afiliadas las instituciones educativas municipales: Sistema Educativo Relacional para Itagüí (SER+I), Comunidades de Aprendizaje, Investigación Escolar, Itagüí Territorio STEM, Nueva Escuela, Creación de Ambientes Escolares Positivos y Motivantes (Creo); además, invitó a continuar repensando la escuela de maneras distintas, porque los tiempos cambian y los intereses de la población estudiantil y las familias también, lo que implica ofrecer alternativas oportunas y novedosas.

En el foro se socializaron las inquietudes y propuestas resultantes de los Foros Educativos Institucionales, realizados en mayo y junio, que tuvieron como propósito principal reflexionar sobre el estado de la educación en el territorio, identificando desafíos educativos, propuestas y recomendaciones orientadas a la construcción de políticas educativas tanto a nivel local como nacional.

La memoria de trabajo se constituyó en el insumo para el Foro Municipal 2025, como  espacio de reflexión para repensar el lugar y la tarea de la escuela en la formación de mejores seres humanos y ciudadanos. Se contó para ello con la participación ciudadana, donde se congregaron servidores públicos, líderes y lideresas de organizaciones comunitarias, tutores del programa PTA/FI, así como representantes de instituciones de educación superior, entre ellas el TdeA, y diferentes dependencias municipales y del área metropolitana.

Las temáticas objeto de interés fueron:

  • Educación pertinente
  • Educación inicial
  • Educación incluyente
  • Educación ambiental
  • TIC e Inteligencia Artificial en educación
  • Dignificación docente

Adicional, en el foro se socializaron cuatro experiencias exitosas, entre ellas, la trayectoria y el posicionamiento del TdeA Institución Universitaria en el departamento y el país. El espacio se aprovechó para favorecer el reconocimiento del TdeA como institución aliada para la consolidación de saberes, la construcción de políticas y alternativas en la formación integral, la consolidación de expectativas para anticipar oportunidades y cambios educativos y afianzar las bases de colaboración interinstitucional. En la mesa de socialización y construcción se realizaron dos talleres de prospectiva -en paralelo- con directivos, docentes, familias y estudiantes. Un proceso liderado por la profesora Patricia Ramírez Otálvaro de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales y las psicólogas Camila Blanco y Ana María Medina, profesionales de Bienestar Universitario del TdeA. En los conversatorios se recogieron expectativas, retos, oportunidades, preguntas y temores de los participantes sobre la llegada del campus  TdeA Aburrá Sur y lo que de allí se deriva como entorno de bienestar, promoción de la integralidad de los seres humanos y los ciudadanos, las novedades en la oferta de la educación formal e informal, el afianzamiento de las trayectorias educativas con la formación media técnica, los mecanismos y estrategias para vincular a la comunidad con sus necesidades e intereses, el sentido de pertenencia al territorio, su cultura, su historia y sus proyecciones.


TdeA at the Itagüí Educational Forum 2025

On July 22, the Municipal Educational Forum 2025 was held at Ciudad Itagüí Educational Institution: Weaving Knowledge, Shaping Policies, and Transforming the Future of Education.

During the opening ceremony, the mayor of Itagüí acknowledged the commitment of school leaders and teachers to maintaining and improving the various educational innovations adopted by municipal educational institutions: Relational Educational System for Itagüí (SER+I), Learning Communities, School-Based Research, Itagüí STEM Territory, New School, Creation of Positive and Motivating School Environments (Creo). He also invited participants to continue rethinking the school in different ways, as times change and so do the interests of students and families. This implies offering timely and innovative alternatives.

The forum served to share concerns and proposals resulting from the Institutional Educational Forums held in May and June. Their main purpose was to reflect on the state of education in the territory, identifying educational challenges, proposals, and recommendations aimed at building educational policies at both local and national levels.

The working document became the input for the 2025 Municipal Forum, as a space for reflection to rethink the role and mission of the school in shaping better human beings and citizens. Citizen participation was key, bringing together public servants, leaders of community organizations, PTA/FI program tutors, as well as representatives from higher education institutions, including TdeA, and various municipal and metropolitan agencies.

The topics of interest were:

  • Relevant education
  • Early childhood education
  • Inclusive education
  • Environmental education
  • ICT and Artificial Intelligence in education
  • Teacher dignity

Additionally, four successful experiences were shared at the forum, including the trajectory and positioning of TdeA University Institution in the department and the country. The space was used to promote TdeA as a partner in growing knowledge, creating policies and options in education, preparing for educational opportunities and changes, and enhancing cooperation between institutions. At the discussion and construction table, two parallel foresight workshops were held with school leaders, teachers, families, and students. The process was led by Professor Patricia Ramírez Otálvaro from the Faculty of Education and Social Sciences and psychologists Camila Blanco and Ana María Medina, professionals from TdeA’s University Wellbeing. In the conversations, participants shared expectations, challenges, opportunities, questions, and concerns about the arrival of the TdeA Aburrá Sur campus. They discussed what it represents as a space for wellbeing, promotion of human and citizen wholeness, innovations in formal and informal education offerings, and strengthening of educational pathways through technical secondary education. They discussed mechanisms and strategies to connect the community with its needs and interests, and the sense of belonging to the territory, its culture, history, and future projections.

El Grupo de Investigación Bioforense y la Colección Entomológica del TdeA (CETdeA) tuvo una destacada participación en el “52º Congreso de la Sociedad Entomológica Colombiana (SOCOLEN)”, que se realizó recientemente en Santa Marta. Con un total de 10 trabajos presentados, que incluyeron charlas magistrales, ponencias y posters, el grupo evidenció la innovación y relevancia de sus investigaciones, consolidándose como un referente en el campo de la entomología forense en Colombia.

En el marco de la Convocatoria 001de 2024 por la cual se convocó a Concurso público de méritos para profesores de tiempo completo de carrera en el TdeA Institución Universitaria y, concluida la etapa de evaluación del periodo de prueba, tomaron posesión cinco docentes adscritos a las unidades académicas.