Pasantía a Paraguay en Negocios y Gestión Organizacional

Pasantía a Paraguay en Negocios y Gestión Organizacional

La movilidad internacional propuesta representa una estrategia pedagógica altamente pertinente dentro de los procesos de formación profesional en áreas administrativas y de negocios, dado que, responde a las demandas actuales de la internacionalización del currículo, alineándose con las dinámicas de un mercado laboral globalizado, permitiendo la articulación teórico-práctica del conocimiento, la potenciación de capacidades transversales, la promoción del pensamiento crítico y reflexivo, el fortalecimiento de la proyección profesional; lo que representa un componente clave para la formación de profesionales con visión global, capacidad de adaptación estratégica y compromiso con la transformación organizacional sostenible en escenarios diversos y competitivos.

Pasantía a Chile

Pasantía a Chile

Pasantía académica organizada en el marco de alianza entre el Tecnológico de Antioquia I.U. y la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, en donde los estudiantes aprenderán a diseñar alternativas de autoempleo, liderar cambios y sus propios aprendizajes, además conectarse con las necesidades de su entorno de modo que sean artífices activos y conscientes del futuro que desean construir, con criterios de efectividad, pertinencia, calidad y con Sentido y humanidad. El modelo chileno de Coaching Ontológico será el eje central durante la estancia en Chile, ya que desde esta perspectiva se buscará visualizar la relación entre academia y sociedad, entre el sentido personal y el trabajo disciplinar, en donde el fin último sea contribuir a la formación de ciudadanos técnicamente competentes y éticamente comprometidos consigo mismos y con su entorno, armonizando así sus objetivos personales, de aprendizaje y sociales.

Pasantía a Paraguay en Gestión Contable, Financiera y Económica en entornos globales

Pasantía a Paraguay en Gestión Contable, Financiera y Económica en entornos globales

La movilidad internacional propuesta constituye una estrategia académica fundamental para el fortalecimiento de su formación integral, al articular la teoría con la práctica en escenarios económicos y financieros globales, permitiendo la actualización de conocimientos en normas y prácticas internacionales, el desarrollo de competencias globales, la promoción de habilidades estratégicas y el fomento de una visión crítica y ética del ejercicio profesional.