La Educación Superior como eje central para el desarrollo social

La educación superior se ha fortalecido con el paso del tiempo, y en la actualidad se considera como uno de los principales poderes con los que cuenta cada país para el desarrollo de las regiones, así como para el crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones. Además, es un factor clave para aumentar la competitividad a nivel nacional e internacional de la estructura productiva y acceder a un nivel de alta expansión económica de largo plazo (Bird, 2010).


El contexto actual, la educación superior en Colombia ha reflejado en la última década una tendencia representativa desde el comprender y hacer frente a la calidad, a través de procesos de revisión y autoevaluación constante, en aras de adquirir acreditaciones como instituciones que propenden por un servicio coherente en relación con las necesidades del entorno y, sobre todo, en el sentido de favorecer la prestación de la educación a partir de aspectos tales como la innovación, la integralidad, el desarrollo social y cultural con pertinencia, en interés de formar profesionales con habilidades y competencias requeridas por el sector productivo (Osorno y Benitez, 2017).


Por su parte, Cervantes, et al. (2021) indica que, la educación superior es responsable de formar profesionales altamente capacitados y especializados en diversas áreas, lo que contribuye a la mejora de la productividad y competitividad de los países, con un enfoque que debe traspasar el motor económico y tecnológico, comprendiendo también un papel fundamental como constructores de sociedades inclusivas y equitativas, promoviendo la formación integral de estudiantes, fomentando valores, ética y ciudadanía responsable.


Por lo tanto, los escenarios que propone la educación superior deben velar por que cada sujeto que inicia su proceso educativo cuente con las herramientas necesarias y oportunas que lo constituya como un profesional idóneo, con capacidades y destrezas para atender y resolver los asuntos sociales, políticos, económicos y culturales para los que fue formado en concordancia con las demandas que se instalan en las comunidades a las que pertenece (Álvarez y Matarranz, 2019). En correspondencia con Villegas, et al (2019) la responsabilidad de formar al sujeto no solo en el ámbito profesional sino integralmente, se encuentra aún lejana desde la gestión y materialización de políticas y modelos que atiendan la demanda cambiante del mundo actual, por lo que, los retos que afronta la educación superior en la construcción de sociedad son un papel importante que debe interiorizarse desde las aulas, en procura de una formación holística de los estudiantes.

El papel del egresado en la construcción de sociedad

La gestión de las entidades de educación superior presenta diversos retos frente a la consolidación de modelos y estrategias de gestión, dada la complejidad de satisfacer al estudiante, que va desde la atención entendida como el primer contacto al matricularse en un programa, hasta la consolidación del profesional. Aunque los interesados de las Instituciones de Educación Superior - IES no solo son actores internos sino a su vez externos, particularmente refiriéndose a los egresados, quienes tienen exigencias que en la mayoría de los casos se sitúan desde el ser, el saber y el desarrollo con ansias de crecimiento a partir de la mejora en sus condiciones de vida.


Los egresados son los artífices que irradian la situación académica de las IES públicas o privadas, siendo necesario analizar el contexto actual tanto en el componente educativo como en el laboral, a partir de sus vivencias luego de la obtención de su título. De esta manera, los egresados son la presencia viva en la sociedad y el reflejo de la institución formadora, por lo tanto, proyectan en su entorno los aprendizajes obtenidos en su paso por la educación superior, identificando soluciones para la generación de valor en el medio donde interactúa, bien sea desde el ámbito familiar, personal o empresarial (Gómez, 2018).


Consecuentemente, analizar aspectos que aluden a la gestión y ocuparse del seguimiento a egresados, es la clave para conocer las realidades de los profesionales, sus vivencias, impactos y logros obtenidos luego de haber culminado sus estudios en una IES. De esta manera, el insumo que se puede recibir de este proceso de retroalimentación permite desarrollar acciones de mejora que propicien la calidad y el progreso de vida de los profesionales.


Retos para el seguimiento laboral de egresados

El seguimiento efectivo a egresados conlleva retos entre los cuales se puede mencionar: incentivar la actualización, adaptación y modificación de directrices y temáticas curriculares de los programas académicos ofertados por las instituciones, fomentar la calidad y la pertinencia en el mercado laboral, generar valor y reconocimiento de los egresados en relación con competencias, habilidades y conocimientos, propiciar espacios de socialización, interacción entre los distintos actores (egresados, docentes, empleadores y demás IES del país) y consolidar aspectos importantes para el cumplimiento de los objetivos, metas e indicadores institucionales.


Es necesario considerar que, los estándares de calidad en la educación superior son cada vez más específicos con relación a la información referida en la participación y aporte de los egresados en los diferentes medios. Por esta razón, los datos obtenidos a partir de los seguimientos laborales son útiles para la formulación de planes estratégicos, asimismo, los resultados permiten una integración con los requisitos de los planes de aseguramiento de la calidad y autoevaluación en coherencia con las exigencias del Consejo Superior para la Acreditación CNA.


De la misma manera, responder a un modelo de seguimiento que contemple variables socioeconómicas, demográficas, de crecimiento profesional, calidad de vida, experiencias, asociaciones a las que pertenecen o han constituido los egresados, su ocupación con relación al área de formación, utilidad y pertinencia de los conocimientos adquiridos en el programa académico, así como su desempeño en el sector productivo, son indispensables cuando se trata del análisis del impacto de la educación superior en el entorno.


Dentro de los aspectos que pueden incidir en la inserción laboral y empleabilidad con relación a la formación académica recibida por el egresado, están las variaciones del mercado laboral, grupos empresariales de sectores productivos, condiciones de acreditación de las instituciones a nivel nacional e internacional, variables sociales y formación académica de los programas. Según los autores Jiménez, et al. (2020), y López y Bolívar (2019) estos componentes deben ser materia de estudio del seguimiento y control constante por parte de las oficinas de egresados de las IES, con el fin de incentivar la generación de acciones pertinentes y oportunas atendiendo a las necesidades actuales.
De esta manera, es necesario garantizar mecanismos de accesibilidad y empleabilidad desde la educación superior, a través de procesos de gestión pertinentes y oportunos que favorezcan formas de participación bajo los criterios de la eficacia, eficiencia, equidad y equiparación de oportunidades. Estos procesos de reconocimiento modifican discursos, relaciones y prácticas hegemónicas que fortalecen la identidad profesional en los contextos de desempeño de los egresados.

El modelo de seguimiento propuesto

La creación de un modelo de evaluación de impacto de egresados permite valorar la efectividad de las intervenciones, procedimientos, toma de decisiones, entre otras situaciones que aseguran la implementación de acciones de impacto en la estructura educativa de la institución a la que pertenecen. Además, permite una evaluación cuantitativa y cualitativa de los cambios y estima si son o no atribuibles a la intervención del currículo del programa académico.


En este contexto es pertinente la instalación de una propuesta que tenga por objetivo recopilar la información de empleabilidad del egresado de forma concreta y dinámica para el análisis y toma de decisiones, considerando como ejes principales que orientan la planeación en pro del cumplimiento de los objetivos, las siguientes aristas de análisis: realizar seguimiento al egresado en diferentes momentos de su vida profesional, interacción con los lugares de trabajo y sus jefes directos, conocimiento de necesidades de formación, verificación de actividades planeadas como riesgos, gestión de los procesos y análisis de las petición, queja, reclamo, sugerencia, denuncia y felicitación - PQRSDF garantizando una mejora continua y una mayor satisfacción de los interesados (egresados y empleadores).


En este sentido, para el caso del ámbito de aplicabilidad, se ha planteado en un primer momento elaborar una caracterización oportuna y pertinente de los egresados con el fin de determinar factores que involucren no solo el componente laboral, sino el proceso formativo a partir de los resultados en la mejora de sus condiciones de vida y progresos efectuados luego de su graduación. De esta manera, es fundamental para comprender las necesidades y requerimientos que el entorno amerita, dado que define pertinencia, eficacia y relevancia del plan de desarrollo institucional con miras a la construcción de propuestas que contribuyan a la mejora continua de la gestión de las comunidades de egresados.


Dicho esto, se ha planteado una muestra que involucre a los programas acreditados del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria contemplando los egresados dentro del período académico comprendido entre 2019 al 2022, con lo cual se analizarán variables como la inserción laboral y condiciones de empleabilidad teniendo en cuenta a su vez factores sociodemográficos, pedagógicos, de pertinencia, participación, inserción y satisfacción institucional, permitiendo la formulación de un proyecto para el desarrollo de un modelo que consienta el seguimiento oportuno en el campo laboral y profesional de los egresados, mediante la observancia de la problemática a través de metodologías trianguladas con enfoque correlacional que incentiven la creación de herramientas tipo plataforma o aplicativo, facilitando procesos formativos y de accesibilidad a la inserción laboral.


Todo esto se puede potenciar con la articulación de un aplicativo web, siendo la materialización del modelo de seguimiento para los egresados de la IES. Este modelo abarca distintos momentos a partir de la obtención de su título profesional, y el análisis de esta información permitirá a la institución ofertar una variedad de programas académicos actualizados gracias al acceso a la información real de cualificación académica profesional, establecer estrategias de orientación frente a los perfiles profesionales requeridos por el mercado laboral, desarrollo de tareas de acompañamiento permanente desde la preparación al mundo laboral, la empleabilidad y la inserción empresarial por el equipo de la unidad de egresados y demás dependencias aliadas. Por lo anterior, el modelo formulado podría convertirse en una herramienta interactiva e innovadora entre las soluciones ofrecidas por las oficinas de egresados a nivel nacional, ya que facilita el seguimiento de los egresados con relación a la formación recibida y a los retos actuales del mercado laboral, observándolo desde la región incluso, a nivel nacional. Este modelo contribuye con los procesos de mejora continua institucional y da lineamientos objetivos para la formulación de planes, estrategias y soluciones que impacten en la calidad de la educación superior.

REFERENCIAS

Álvarez, G., & Matarranz, M. (2019). Calidad y evaluación como tendencias globales en política educativa: estudio comparado de agencias nacionales de evaluación en educación obligatoria en Europa. Revista Complutense De Educación, 31(1), 83-93. https://doi.org/10.5209/rced.61865 

Bird, J. C. (2010). La educación superior y el desarrollo económico en America Latina. Universia, 171 -188.
Francisco Cervantes Pérez, A. H. (30 de Noviembre de 2021). Nueva Revista. Obtenido de Nueva Revista: https://www.nuevarevista.net/la-educacion-superior-en-america-latina/ 
Hofstadt, C. (2013). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Diaz de Santos. Página: 20. Tomado de http://tdea.basesdedatosezproxy.com:2118/?il=4989&pg=20 

Gomez, N. (2018). Egresados: presencia viva en la sociedad. Revista TdeA, N°3 (23-27). https://tdea.edu.co/images/tdea/galeria/revistas/RevistaTdeA/Revista-TdeA-2018.pdf 

Osorno Alzate, D. M., & Benítez Góez, Á. M. (2017). La Nueva Misión De La Universidad. Contextualización Y Resultados: Casos De Tres Universidades Públicas Colombianas. Revista Panorama, 11(20), 83–94. https://doi.org/10.15765/pnrm.v11i20.1010 


Villegas, F. V., Hidalgo, C. V., & Amaya, W. S. (2019). Modelo de formación integral y sus principios orientadores: caso Universidad de Antofagasta. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (4), 75-88.

 

Autores:

Natalia Andrea Gómez Arenas

Janeth Abadía Sánchez

Laura Marcela Trujillo Vargas

Ángel de Jesús Serna Ledesma

Carlos Mario Ramírez Betancur