General

Líder:
Juan Camilo Giraldo Mejía, Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Link que direccione al GrupLAC:
https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000004608
Categoría COLCIENCIAS: A

El grupo fue registrado en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) en el año 2004, y en la actualidad goza de excelente posicionamiento al obtener la categoría A en Colciencias. Todo este tiempo ha sido de crecimiento permanente en materia de recurso humano, producción, y divulgación, a través de publicaciones, participación en eventos, formulación y ejecución de proyectos de investigación, que han permitido generación y socialización de nuevo conocimiento en las áreas de la informática, para la contribución al desarrollo científico y tecnológico.

El grupo está conformado por estudiantes, egresados y docentes investigadores con título de maestría o doctorado en sistemas e informática, y son quienes permanentemente promueven y motivan a participar de la investigación formativa y aplicada. A través de sus semilleros de investigación que están articulados con las líneas de investigación del grupo.

Visión

Promover en la comunidad académica la participación y contribución en la investigación formativa y aplicada para generación y socialización de nuevo conocimiento en las áreas de la informática, para la contribución al desarrollo científico.

Misión

El Grupo de Investigación GIISTA, continuará posicionándose en categoría, excelencia y calidad a nivel nacional e internacional, siendo reconocido por la comunidad académica y científica, por sus aportes derivados del planteamiento y ejecución de proyectos de investigación, que contribuirán con soluciones tecnológicas a las problemáticas que surjan en el ámbito académico y organizacional.

Valores

Liderazgo, Respeto, equidad, Trabajo en equipo, Compromiso Social, Comunicación, Integridad y respeto, Responsabilidad, Honestidad, y Compromiso social.

Líneas de investigación

El grupo presenta cuatro líneas de investigación articuladas con la formación de pregrado y posgrado, permiten la diversificación de temáticas tratadas y aplicadas desde la dinámica de la investigación formativa desde la catedra hasta la investigación aplicada reflejada en el ejercicio que se desarrolla en los semilleros de investigación con la participación de los estudiantes de los diferentes programas académicos del área informática de la Facultad de Ingeniería , y la participación activa y permanente de los profesores investigadores que contribuyen a fortalecer las líneas de Seguridad de la Información, Apoyo Tecnológico a Ambientes de Aprendizaje, Ingeniería de Software, y Gestión de Conocimiento.

Apoyo a Ambientes de Aprendizaje Trata de la aplicación de herramientas de las TIC en la academia, como desarrollo de objetos virtuales, diseño de plataformas, simuladores o software educativo, mejorar procesos de enseñanza – aprendizaje a través de uso de plataformas tecnológicas, entre otras. El área de investigación es creciente debido a su influencia en la educación, que trasciende el campo de acción de la informática. La línea de investigación aporta a la facultad desde los semilleros de investigación, específicamente el semillero SEMIVIR que está relacionado con las temáticas de la Línea.
Asimismo, hace su aporte desde los proyectos de investigación y extensión relacionados con informática educativa, incluyendo todo el proyecto de TdeA Virtual, que incluye la creación de cursos y programas virtuales tanto de formación de pregrado, postgrado como de educación continua, que fomenta la formación de talento humano. La línea está ligada también a una de las opciones de profundización de la maestría en Gestión TI.

Seguridad de la Información La seguridad de la información consiste en la implementación de políticas, procedimientos, controles, prácticas y cultura organizacional. Estos controles necesitan ser establecidos, implementados, monitoreados, revisados y mejorados donde sea necesario, para asegurar que se cumplan los objetivos específicos de seguridad y negocios de la organización.
Esta línea está direccionada a áreas como: criptografía, algoritmia, y mecanismos de seguridad, seguridad de la información en redes, seguridad en aplicaciones de internet y WEB, seguridad y protección de sistemas operativos, seguridad en bases de datos, estándares y protocolos de seguridad, ciencia forense digital, aspectos legales de la seguridad de la información, entre otros.
La línea de investigación en Seguridad de la Información constituye una de las respuestas a la crisis departamental, nacional y mundial por la falta de investigación formativa y científica en el área de la Seguridad de la Información que permita transferir conocimiento, desarrollar o implementar nuevas tecnologías para fortalecer y cumplir con los lineamientos a nivel mundial sobre la gestión de la información.

Ingeniería de Software El campo de conocimiento es la Ingeniería de Software en sus diferentes facetas: procesos del software, gestión de proyectos, ingeniería de requerimientos, modelos de ciclo de vida del software, especificación y desarrollo de sistemas críticos, diseño arquitectónico, arquitectura de aplicaciones y de sistemas distribuidos, diseño orientado a objetos, diseño de software de tiempo real, diseño de interfaces gráficas de usuario, reutilización de software, diseño de software basado en componentes, verificación y validación, pruebas de software, gestión de personal, gestión de la calidad, gestión de configuraciones y otros temas de interés específicos relacionados con el desarrollo de software, que conllevan entornos de desarrollo integrados, lenguajes de programación, bases de datos, programación para entornos cliente/servidor y análisis de algoritmos. La pertinencia de la línea es evidente por cuanto el grupo se relaciona con la ingeniería de software. Desde la investigación formativa, los semilleros de investigación como la Célula de Programación e Ingeniería de Software, propician ambientes académicos que complementan la formación presencial en las aulas de clase y laboratorios de cómputo. Desde la investigación científica, la línea aporta al área de la ingeniería de software a partir del trabajo que realizan los investigadores en el contexto de los proyectos de investigación en ejecución. La trasferencia de conocimiento y la formación de talento humano se ven retroalimentadas con productos evidenciados en el material académico publicado en revistas y libros impresos y digitales, en los objetos de aprendizaje elaborados con tecnologías de avanzada como la realidad aumentada y la realidad virtual, así como con la aplicación de técnicas de inteligencia artificial.

Gestión de Conocimiento En los últimos años, se presenta una evolución de las tecnologías de la información donde se le da un papel importante a la gestión de los sistemas en las organizaciones. Las organizaciones pueden gestionar adecuadamente los datos para suministrar de una manera eficaz la información necesaria para la toma de decisiones, por medio de la gestión del conocimiento y de la información, que consiste en concentrar la atención en el resultado de cada uno de los procesos que realiza la organización en vez de las tareas o actividades individuales, las personas que intervienen en un proceso lo hacen teniendo en cuenta como referencia el resultado final de la operación, generando valor en cada una de las actividades teniendo en cuenta siempre los resultados esperados.
La línea de Gestión del Conocimiento permite generar progreso tecnológico a través de los proyectos y productos generados desde la dinámica de la investigación formativa y aplicada, que evidencian a través de metodologías el buen procesar, almacenar, recuperar y comunicar información en cualquier forma (oral, escrita o visual), independientemente de la distancia, el tiempo y el volumen. La línea se centra en el ciclo de vida de la Gestión del Conocimiento, las metodologías, técnicas, y tecnologías, para obtener, capitalizar, adecuar, transferir y usar el conocimiento en pro de dar solución a problemáticas del ámbito académico y organizacional.

Investigadores

Juan Camilo Giraldo Mejía:
Profesor Investigador, adscrito a la Facultad de Ingeniería del Tecnológico de Antioquia TdeA.
Formación Académica: Ingeniero de Sistemas, Especialista en Informática, Magister en Ingeniería de Sistemas, y doctor en Ingeniería de Sistemas e Informática.
Categoría Colciencias: Investigador Asociado.
Líneas de investigación: Gestión de Conocimiento, Ingeniería de Software.
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Bloque 6, Oficina 108
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC:https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000802859

Fabio Alberto Vargas Agudelo:
Profesor Investigador, adscrito a la Facultad de Ingeniería del Tecnológico de Antioquia TdeA.
Formación Académica: Ingeniero de Sistemas, Especialista en Ingenieria de Software, Magister en Ingeniería de Sistemas, y doctor en Ingeniería de Sistemas e Informática.
Categoría Colciencias: Investigador Junior.
Líneas de investigación: Gestión de Conocimiento, Ingeniería de Software.
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Bloque 1, Oficina 119
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC:https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000938874

Ricardo Botero Tabares:
Formación Académica: Profesor Investigador, adscrito a la Facultad de Ingeniería del Tecnológico de Antioquia TdeA. Tiene formación como Ingeniero de Sistemas, Especialista en didáctica universitaria, Magister en Ingeniería, estudiante de doctorado en Ingeniería.
Categoría Colciencias: Integrante vinculado con Maestría
Líneas de investigación: Gestión de Conocimiento, Ingeniería de Software.
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Bloque 13, Oficina S7
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC:http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000449725

Dario Enrique Soto Duran:
Profesor Investigador, adscrito a la Facultad de Ingeniería del Tecnológico de Antioquia TdeA.
Formación Académica: Ingeniero de Sistemas, Magister en Ciencias de la Computación, Doctor en Ingeniería de Sistemas e Informática.
Líneas de investigación: Gestión de Conocimiento, Ingeniería de Software.
Categoría Colciencias: Investigador Asociado.
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Bloque 3, Oficina 303
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC:https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001337981

Aixa Eileen Villamizar Jaimes:
Profesor Investigador, adscrito a la Facultad de Ingeniería del Tecnológico de Antioquia TdeA.
Formación Académica: Ingeniero de Sistemas, Magister en Diseño y Gestión de Proyectos Tecnológicos, estudiante de Doctorado en Ingeniería.
Líneas de investigación: Gestión de Conocimiento, Ingeniería de Software.
Categoría Colciencias: Investigador Junior.
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Bloque 5, Oficina 112
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC:http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001540877

Mauricio Amariles Camacho:
Profesor Investigador, adscrito a la Facultad de Ingeniería del Tecnológico de Antioquia TdeA.
Formación Académica: Ingeniero electrónico, Magister en Redes y Seguridad de la Información.
Líneas de investigación: Seguridad de la Información, Gestión de Conocimiento, Ingeniería de Software.
Categoría Colciencias: Investigador Junior.
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Bloque 6, Oficina 108
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC:https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000009200

Sebastián Gómez Jaramillo:
Profesor Investigador, adscrito a la Facultad de Ingeniería del Tecnológico de Antioquia TdeA.
Formación Académica: Ingeniero de Sistemas, Magister en Ingeniería de Sistemas, candidato a doctor en Ingeniería de Sistemas e Informática.
Líneas de investigación: Gestión de Conocimiento, Ingeniería de Software.
Categoría Colciencias: Investigador Junior.
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Bloque 5, Oficina 118
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC:https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001380337

Semilleros de investigación

  • Semillero AUTOMATA: Automatización y Control. Coordina el profesor Juan Guillermo Muñoz Cataño. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
  • Semillero SEMIVIR: Virtualidad. Coordina el profesor Sebastian Gomez Jaramillo. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
  • Semillero EMERGENTICS: Tecnologías de la Información y la comunicación. Coordina el profesor Juliver Gil. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
  • Semillero CELULA DE PROGRAMACIÓN: Tecnologías y métodos para desarrollo de Software. Coordina el profesor Ricardo Botero Tabares. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
  • Semillero SEIS: Ingeniería de Software. Coordina el profesor Duvan Gomez. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
  • Semillero SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN SI: Seguridad de la Información. Coordina el profesor Mauricio Amariles Camacho. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Redes de investigación

  • IEEE Education Society.
  • LACLO Latinoamerican Community on Learning Objects.
  • A nivel regional se ha participado en reuniones con el área de virtualidad del grupo G8.
  • GIIDIE de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de San Buenaventura sede Medellín, que ha propiciado la ejecución de tres proyectos de investigación (hoy cerrados) y se está en proceso de firma de un convenio marco que legalizará la ejecución de un proyecto de investigación donde participarán el TdeA I.U., USBMED, ITM, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y una empresa privada del sector de la Geo informática.
  • REDIS – Red de Programas de Ingeniería de Sistemas y Afines.

El grupo de investigación SENDEROS desde los objetos que tiene estipulado en las líneas de investigación apunta a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

 

 


Integrantes Grupo Senderos

NATALY RESTREPO RESTREPO
Líder grupo de investigación senderos.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Facultad de Educación y Ciencias Sociales.
NADIA MILENA HENAO GARCÍA
Coordinadora Línea de Infancias.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Facultad de Educación y Ciencias Sociales.
DARY MARCELA ÁNGEL RODRÍGUEZ
Coordinadora Línea sistema de significación.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Facultad de Educación y Ciencias Sociales.
OLGA PATRICIA RAMÍREZ OTÁLVARO
Coordinadora Línea Gestión de las organizaciones.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Facultad de Educación y Ciencias Sociales.

 


Información general


El Grupo de Investigación Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales del Tecnológico de Antioquia tiene como propósito “Promover y consolidar la investigación al interior de los programas de pregrado y posgrado del campo educativo de la Facultad como un proceso que integra los sectores estratégicos de la docencia, la investigación y la proyección social para la actualización y generación del conocimiento. Proyectándose hacía el desarrollo del espíritu científico y la potencialización de habilidades que lleve a producción de conocimiento, desarrollo tecnológico e implementación de innovaciones educativas.

Link que direccione al GrupLAC:
https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000004386

Categoría COLCIENCIAS: A

Problemáticas que impacta el grupo

  • Aportar a la solución de problemáticas propias de los objetos de los programas académicos y de apoyo al plan de desarrollo institucional y de la facultad desde el diseño de proyectos de investigación y estrategias educativas-pedagógicas creativas que impacten los currículos y perfil de formación
  • Aportar desde cada una de las líneas en los retos globales que se presentan en el marco de los Agenda 2030- objetivos del desarrollo sostenible-ODS; con apuestas sensibles pertinentes que permitan contrarrestar los fenómenos o procesos de incertidumbre frente a la crisis actuales y futura
  • Comprensión de los fenómenos y las realidades que viven los niños-niñas adolescentes, grupos poblacionales/vulnerables en los diferentes contextos socioeducativos, para aportar a la transformación social, cultural y educativa desde objetos de estudio líneas
  • Seguimiento veeduría de políticas educativas y publicas en el marco de la educación que contribuyan al cumplimiento del compromiso colectivo asumido en la Agenda 2030

Estado del arte

Infancias: El objeto de investigación de la línea son las infancias, constituyéndose como campo de saber que responde a construcciones sociales resultado de transformaciones históricas, políticas y culturales, y al reconocimiento de los niños-as como sujetos de derechos. Por lo tanto, pensar reflexiones y problematizaciones en torno a las infancias, lleva a preguntarse por las problemáticas que rodean a los niños en sus contextos y entender el concepto de infancias más allá del ciclo vital. Para esta línea es necesario revisar este concepto a la luz de los acontecimientos educativos, sociales, históricos, políticos y culturales, en un momento social particular para darle una mirada interdisciplinar sin universalizar y homogenizar a los niños. El interés de la línea se en tópicos como educación infantil, formación y profesionalización, atención integral, y cuidado y crianza.

Pluralidades: La línea asume el interés investigativo en la propuesta del pluralismo, que se contrapone al pensamiento del totalitarismo, reconociendo al ser humano como un sujeto político, con posibilidades de participación social, que tiene una historia y una trayectoria de vida, la cual se construye y resignifica en diferentes escenarios y en procesos de interacción y comunicación intercultural y por lo tanto, le da sentido a su unicidad y a la resignificación de la cultura como procesos que permiten la comprensión de las identidades, desde una postura ontológica como ser individual y social. Para dar respuesta al objeto de la línea, se definen unos tópicos que invitan a realizar lecturas actualizadas del ser humano en su pluralidad para la compresión de discursos y prácticas, así como la orientación de propuestas de trabajo que se ubican en diversidades, identidades, interculturalidad y vulnerabilidades educativas y sociales.

Sistemas significación: La línea se propone aportar al campo general de los estudios del lenguaje y la literatura a partir del estudio, más específico, de las problemáticas actuales en torno al uso social de los símbolos, los signos y los discursos. Apunta al desarrollo de competencias del maestro en formación, que lo perfilen como un sujeto de su tiempo, crítico, capaz a su vez de liderar procesos de enseñanza, análisis, interpretación y producción de los discursos, en el marco de las nuevas formas de semiosis multimodales pues, ante la realidad del educando como “nativo digital”, también han aparecido desde la sociedad del conocimiento nuevas exigencias de alfabetización o “literacy” globalización, bilingüismo e interculturalidad, lo que amplía el campo de acción de la línea, hace aún más compleja la del docente y el investigador social y propone múltiples retos a la sociedad y sus instituciones. Presenta como desafíos la didáctica de la lengua y didáctica de la literatura, y como retos el análisis literario con la interpretación de productos culturales diversos y creación de productos editoriales.

Gestión de las Organizaciones Educativas: el reto de la Gestión de las Organizaciones Educativas, en cuanto un campo en tensión entre lo pedagógico y lo administrativo que está generando un malestar en los sujetos del proceso escolar, ya que se enfrentan a la dicotomía de la eficacia y la eficiencia gerencial y la realidad de desventaja social y cultural de los estudiantes y las familias que conforman la comunidad educativa; con lo cual los docentes y las instituciones en todos los niveles de educación se ven desbordados para poder garantizar procesos educativos de calidad; por lo que se requiere de la identificación y consolidación de experiencias exitosas que puedan ser exploradas como posibles alternativas de gestión, proyectadas a conciliar o disminuir las tensiones que se dan en las dinámicas de las organizaciones educativas. Su abordaje se orienta a culturas educativas, cultura de la calidad, las orientaciones políticas en Educación, gestión educativa, currículos, pedagogías y didácticas y maestros y saberes.

Plan de trabajo del grupo

En los próximos 5 años 2022-2026, el grupo estará desarrollando procesos investigativos sustentados en los tópicos problematizadores que se detallan en la siguiente figura, los cuales permiten dar respuesta a las problemáticas, fenómenos- procesos de interés y objetos de estudio de cada línea

Para el trabajo en cada uno de los tópicos se fundamentan 5 líneas estratégicas de trabajo en la cual se suscribirán los proyectos acciones y procesos orientados en el grupo

Línea Estratégica # 1: Apropiación social del conocimiento: El grupo de investigación senderos se encuentra en la capacidad de acompañar la producción, actualización y renovación del conocimiento en el campo educativo, así como apoyar la gestión y la apropiación social y divulgación del conocimiento desde cada una de sus líneas y tópicos en el desarrollo de propuestas planes, proyectos, estrategias de participación e investigación socioeducativa con actores, comunidades y grupos poblacionales (migrante, género, discapacidad, etnias, infancias, población Room, campesina) para solucionar, fortalecer y mejorar asuntos de interés social a través de un intercambio de saberes entre las personas o grupos sociales, que se conviertan en experiencias positivas en las subregiones del departamento de Antioquia y el país.

Línea estratégica # 2: Investigación creación- (I+T) desarrollo Tecnológico y material educativo: El grupo está en la capacidad de aportar en proyectos de investigación creación, procesos creativos-artísticos, productos de desarrollo tecnológico, materiales educativos, de nuevos conocimientos, que enriquezcan, mejoren y faciliten la gestión y prácticas pedagógicas

Línea estratégica # 3: Extensión académica y responsabilidad social: Acompañamiento a las organizaciones e instituciones educativas en la formación e intercambio de conocimientos y saberes para el fortalecimiento de capacidades de gestión educativa y para la generalización, análisis, divulgación y aplicación de conocimiento científico útil en sus contextos.

Línea estratégica # 4: Políticas públicas y educativas: Acompañamiento, monitoreo y evaluación del impacto de las políticas y proyectos de atención, formación y educación en los desarrollos y aprendizajes de los niños, jóvenes a través del análisis, seguimiento y veeduría de los programas implementadas por los entes gubernamentales, instituciones y/o organizaciones a nivel local, regional y nacional.

Enfoque interdisciplinario

  • Organización Mundial para la Educación Preescolar-OMEP.
  • Red de Investigadores en Educación para Niños y Niñas de 45 días a 6 años-RIEN.
  • Red Interuniversitaria Buen Comienzo Medellín.
  • Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual – RUGEDS.
  • Cooperación Secretaría de Educación Itagüí, Comité Interinstitucional de Educación Inicial.
  • Convenio Comfenalco Antioquia
  • Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO
  • REDANI Primera Infancia.
  • Grupo de investigación interdisciplinar en docencia universitaria. Línea Atención a la diversidad, educación especial e inclusión
  • Líneas Educar para la interculturalidad, Calidad y equidad en la educación superior y Educación trabajo y pobreza.
  • SULCA - Red Latinoamericana de Universidades en Comunidades de Aprendizaje: líneas de formación Comité territorial de formación docente de Itagüí: líneas de formación.
  • RELEES - Red de Lectura y Escritura en Educación Superior: líneas de investigación, formación y comunicación
  • Red de política pública de discapacidad
  • Red de Educación y Desarrollo Humano CINDE
  • Red de Investigadores en Antropología Urbana
  • Observatorio pedagógico

Objetivos estratégicos

  • Desarrollar proyectos de investigación interna-externa y en cooperación nacional e internacional que posibiliten problematizar, comprender, implementar opciones de estrategias y acciones a necesidades de educación y desarrollar innovaciones que beneficien las apuestas teórico-prácticas de cada una de las líneas de investigación
  • Promover y consolidar la investigación al interior de la facultad de Educación y Ciencias Sociales como un proceso que integre los sectores estratégicos de la docencia, la investigación y la extensión y relacionada con la proyección social para la actualización y generación del conocimiento. Desarrollar líneas y proyectos de investigación vinculados al objeto de los programas académicos y de apoyo al plan de desarrollo institucional y de la facultad.
  • Aportar en la construcción y ampliación de conocimiento pedagógico didáctico educativo relacionado con cada una de las líneas y sus tópicos, a partir de la reflexión, sistemática y rigurosa, sobre los objetos de estudio con el ánimo de contribuir en procesos de comprensión y transformación sociales en las regiones de Antioquia-país y fortalecimiento de los programas de pregrado y posgrado de la facultad
  • Contribuir con la evaluación de impacto de las políticas y programas educativos y sociales dirigidos la pluralidad de la población, asumido por los entes territoriales del país en sus planes educativos y desarrollo en la relación con políticas públicas- a través del análisis, seguimiento y veeduría
  • Contribuir a la transformación social del territorio mediante el fortalecimiento de la comunidad académica, el trabajo colaborativo, la participación en redes, mesas y grupos de trabajo del sector público y privado, de universidades y ONGS del ámbito nacional e internacional que se relacionen con los objetos de las líneas de investigación para incidir en la construcción de propuestas educativas, y políticas públicas
  • Ofrecer espacios académicos de reflexión- eventos académicos, cátedras, simposios, cursos, talleres etc., que, desde los programas de pregrado y posgrado, en el marco de las líneas de investigación posibiliten el análisis de tendencias conceptuales e investigativas centrados en discusión de avances, socialización de experiencias, comunicación de nuevos hallazgos, identificación de nuevos conceptos y metodologías exitosas en la educación para la formación del talento humano
  • Aportar a la circulación y apropiación social de conocimiento científico con enfoque de investigación participativa, incluyente y diferencial para el desarrollo de capacidades y contribución del fortalecimiento de una cultura científica contextualizada a la realidad institucional y del país, mediante estrategias de comunicación del conocimiento, generación de contenidos impresos, radiales, audiovisuales, multimedia, virtuales que permitan la comprensión y reflexión sobre líneas de investigación.
  • Publicar los resultados de investigaciones de la línea en construcciones conceptuales, metodologías de investigación y estrategias que aporten a la discusión a comunidades académicas interesadas en la pluralidad de la población.
  • Promover la calidad, visibilidad, impacto y clasificación de la revista Senderos Pedagógicos (Resep)- para aportar a la comprensión y solución de problemas de las ciencias sociales desde el campo de la educación y la pedagogía
  • Diseñar e implementar opciones educativas en modalidades presencial y virtual para la formación de talento humano en educación formal-no formal y continua en los objetos de cada una de las líneas de investigación.

Portafolio de servicios

  • Asesoría en el Diseño y ejecución de proyectos de carácter educativo en el país y la región en el ámbito de la educación- Planeación, formulación y desarrollo proyecto.
  • Formulación de propuesta planes, proyectos, estrategias de participación e investigación socioeducativa con actores, comunidades y grupos poblacionales.
  • Aplicación de metodologías métodos de investigación y sistematización de experiencias dirigidos a generar procesos de Apropiación Social del Conocimiento en entornos colaborativos
  • Capacitaciones: Difusión, transferencia y gestión social del conocimiento
  • Asesorías: Diseño de instrumentos Registro, gestión y seguimiento técnico, administrativo y ético de proyectos de investigación
  • Producción de publicación de artículos, libros, capítulo de libros, material educativo-apropiación social del conocimiento
  • Desarrollando proyectos de Investigación creación
  • Consultoría en el desarrollo de proyectos tecnológico, materiales educativos, de nuevos conocimientos-que enriquezcan mejoren y faciliten la gestión y prácticas pedagógicas en el campo de la educación
  • Diseño de contenidos y materiales de Apropiación Social del Conocimiento en el objeto de estudio
  • Asesoría en el diseño de software y plataformas en el campo de la Educación.
  • Co-tutorías internacionales en los objetos de estudio de las líneas de investigación
  • Servicio de Formación: mediante el diseño de cursos, semanarios, cátedras abiertas diplomados
  • Consultorías en el desarrollo de eventos congresos y proyectos de profesionalización desde los objetos de estudios.
  • Emisión de conceptos técnico, concepto de peritazgo relacionados con los objetos de estudio.
  • Acompañamiento y asistencia técnica en el diseño seguimiento y veeduría de políticas educativas
  • Consultorías técnicas en el desarrollo de propuestas técnicas, normas, acuerdos, reglamentos, decálogos, leyes y construcción de políticas públicas en la educación
  • Diseño e implementación de estrategias para la generación de sistemas de evaluación, observatorios de política en la educación- observatorio de infancias, observatorio pedagógico.

Líneas de investigación

Línea de Infancias

Objeto de trabajo El objeto de investigación de la línea son las infancias, constituyéndose como campo de saber que responde a construcciones sociales resultado de transformaciones históricas, políticas y culturales, y al reconocimiento de niños y niñas como sujetos de derechos. Por lo tanto, reflexionar y problematizar en torno a las infancias implica reconocer sus concepciones y representaciones, las prácticas y los discursos que las atraviesan, desde la construcción de sus identidades y vulnerabilidades. La línea Infancias, enmarca el proceso investigativo a partir de cuatro tópicos problematizadores:

  • Educación infantil.
  • Formación y profesionalización.
  • Atención integral.
  • Cuidado y crianza.

Nombre: Línea de Pluralidades

Objeto de trabajo La línea asume el interés investigativo en la propuesta del pluralismo, que se contrapone al pensamiento del totalitarismo, reconociendo al ser humano como un sujeto político, con posibilidades de participación social, que tiene una historia y una trayectoria de vida, la cual se construye y resignifica en diferentes escenarios y en procesos de interacción y comunicación intercultural y por lo tanto, le da sentido a su unicidad y a la resignificación de la cultura como procesos que permiten la comprensión de las identidades, desde una postura ontológica como ser individual y social. La línea pluralidades, enmarca el proceso investigativo a partir de cuatro tópicos problematizadores

  • Diversidades
  • Identidades
  • Vulnerabilidad educativa y social
  • Interculturalidad
  • Justicia educativa y social

Nombre: Línea de sistemas de significación

Objeto de trabajo La línea se propone aportar al campo general de los estudios del lenguaje y la literatura y de sus didácticas a partir del estudio, más específico, de las problemáticas actuales en torno al uso social de los signos; así, tiene como objeto avanzar en el conocimiento de los sistemas de significación que generan impacto en el sector educativo, ya sea como un saber específico o como un instrumento mediador para los fines de la enseñanza de la lengua. Se busca, de esta manera, ampliar el campo de estudio a las manifestaciones, discursos y prácticas multimodales de lectura y escritura. Las sociedades contemporáneas se caracterizan por nuevas realidades de producción, divulgación y consumo cultural asociadas al uso de las tecnologías, que imponen desafíos a las instituciones educativas, los docentes de todas las áreas y niveles, así como a otros profesionales del campo educativo y de las ciencias sociales. El docente y el estudiante se enfrentan hoy, en el mundo digital, a múltiples procesos de lectura y producción discursiva, de medios y mediaciones. Se pretende entonces aportar al desarrollo de competencias del maestro en formación, que lo perfilen como un sujeto de su tiempo, crítico, capaz a su vez de liderar procesos de enseñanza, análisis, interpretación y producción de los discursos, en el marco de las nuevas formas de semiosis multimodales y de construcciones de sistemas de significación; pues, ante la realidad del educando como “nativo digital” (Tapscott, 1998; Palfrey, 2008; Thomas, 2011) también han aparecido desde la sociedad del conocimiento nuevas exigencias de alfabetización o “literacy” (Thomas 2011), globalización, bilingüismo e interculturalidad, lo que amplía el campo de acción de la línea de investigación, hace aún más complejo el del docente y el investigador social y propone múltiples retos a la sociedad y sus instituciones.

Semilleros de investigación

  • Infancias_ExplorArte: Infancias, ruralidad y participación, Pedagogía Hospitalaria y del cuidado
  • Pluralidades Intervenciones psicosociales y estudios de género
  • Sistemas de significación Transmedia y educación literaria
  • Memoria histórica: escritura y narrativa

Misión

El grupo Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales se reconoce como un grupo líder en el ámbito nacional y con proyección internacional por la producción, actualización y renovación del conocimiento en el campo educativo, caracterizado por principios de humanización y rigurosidad académica de sus integrantes; promueve el liderazgo, el espíritu crítico-investigativo y la conciencia social; y considera los diferentes enfoques teóricos y metodológicos de la actividad investigativa se proyecta desde su visión proyecta ser reconocido en el año 2025 por su liderazgo en su objeto de investigación producto de su trayectoria académica e investigativa, su pertenencia a redes de investigadores y en alianzas entre los sectores gubernamental, empresarial y educativo el contexto nacional e internacional; implementando un modelo de investigación solidaria articulada a la gestión y desarrollo de proyectos sociales y educativos que contribuyan a la calidad de vida de la población en diferentes ciclos vitales del curso de vida.

Visión

El grupo Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales se proyecta en su reconocimiento como un grupo de excelencia académica, líder en su objeto de investigación y con pertenencia a redes de investigadores a nivel internacional en el campo educativo; implementando un modelo de investigación socioeducativo articulado a la gestión y desarrollo de proyectos sociales y educativos que contribuyan a la calidad de vida de la población en diferentes ciclos vitales; también, establecerá la estrategia de alianzas entre los sectores gubernamental, empresarial y educativo.

Valores

  • Compromiso social: actitud para llevar a cabo el compromiso propio del desempeño profesional en su campo de formación, respondiendo a principios de respeto por el ambiente y los seres humanos.
  • Respeto: actitud de comprensión del ser de los demás, que permita llegar a consensos en el desarrollo de experiencias y en la renovación de conceptos y teorías.
  • Tolerancia: comprensión, reconocimiento y aceptación de la diversidad de conocimientos y enfoques en el desarrollo de programas y proyectos.

Equipo de trabajo

Jorge Iván Correa Álzate
PhD en Humanidades y Artes Mención en Educación
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC

Abad Ernesto Parada Trujillo
Magister en Educación y Desarrollo Humano
Correo electrónico:
CvLAC

Andrés Felipe Salazar
Correo electrónico:
CvLAC

Ángel de Jesús Serna Ledesma
Magister en Educación
Correo electrónico:
CvLAC

Angela María Cardona Rivas
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC

Angela María Zapata PhD en Ciencias Sociales
Correo electrónico:
CvLAC

Annie Julieth Álvarez Maestrer>
PhD en Educaciónr>
Correo electrónico: annie.alvarez@tdea.edu.cor>
CvLAC

Beatriz Elena Hernández Álvarez
PhD en Educación y Estudios Sociales
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC

Beatriz Elena Zapata Ospina
Magister en Educación, Convivencia y Proyectos sociales
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC

Biviana Peña Alzate
Correo electrónico:
CvLAC

Carlos Alfredo Pérez Cifuentes
PhD en Educación y Estudios Sociales
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC

Carlos Mario Flórez Pereira
Correo electrónico:
CvLAC

Carolina Moreno Echeverry
PhD en Literatura
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC

Dary Marcela Ángel Rodríguez
PhD en Antropología
Correo electrónico:
CvLAC

Diana María González Bedoya
PhD en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC

Evelin López Granada
Correo electrónico:
CvLAC

Gloria Londoño Monroy
PhD en Multimedia Educativa
Correo electrónico:
CvLAC

Jorge Emiro Restrepo Carvajal
PhD en Neuropsicología
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC

Juan Pablo Suárez Vallejo
PhD en Ciencias de la Educación
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC

Laura Cárdenas Arciniegas
PhD en Educación y Estudios Sociales
Correo electrónico:
CvLAC

Leonardo Ceballos Urrego
PhD en Humanidades
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC

Mayerly Llanos Redondo
PhD en Ciencias de la Educación
Correo electrónico
CvLAC

Nadia Milena Henao García
PhD en Ciencias de la Educación
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC

Olga Patricia Ramírez Otálvaro
PhD en Psicología de la Educación, Cultura y Sistemas Semióticos
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC

Yarlen Andrés Perea Sánchez
Correo electrónico:
CvLAC

Yolanda Elizabeth Marín Bolívar
Magister en Educación
Correo electrónico:
CvLAC

Redes

  • Grupo de Puericultura
  • Red Colombiana de Pedagogía Hospitalaria
  • Red Antioqueña de Niñez REDANI
  • ACDEP-OMEP Colombia
  • Red Interuniversitaria Buen Comienzo
  • Organización Mundial para la educación preescolar OMEP
 

El grupo Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales se reconoce como un grupo líder a nivel nacional y con proyección internacional por la producción, actualización y renovación del conocimiento en el campo educativo, caracterizado por principios de humanización y rigurosidad académica de sus integrantes; promueve el liderazgo, el espíritu crítico-investigativo y la conciencia social; y considera los diferentes enfoques teóricos y metodológicos de la actividad investigativa.

Grupo SENDEROS
Grupo OBSERVATOS

La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas cuenta en su desarrollo investigativo con el grupo RED.

El Grupo de Investigación RED (Investigación y Desarrollo Empresarial), tiene como propósito fundamental, promover la investigación de las ciencias administrativas al interior de la facultad, así mismo articular procesos de investigación aplicada y social con las diferentes problemáticas sociales de la región.

Está constituido por docentes de planta, docentes ocasionales, docentes de cátedra y personal de apoyo de la Facultad de Administración, en asociación con investigadores de otras facultades y centros de investigación. Cuenta con convenios con universidades locales, nacionales e internacionales.

Grupo en Estudios Internacionales

Grupo RED

Grupo OBSERVATORIO PÚBLICO

 

General

Director: Jorge Emiro Restrepo, MS., PhD.

Link que direccione al GrupLAC:
https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000015343
Categoría COLCIENCIAS: B

El grupo de investigación OBSERVATOS, adscrito a la Facultad de Educación y Ciencias Sociales del Tecnológico de Antioquia, se creó en el año 2014 cuando se aprobaron los registros calificados de los programas de psicología y trabajo social de la misma facultad. En el año 2015 comenzó a desarrollar sus primeros proyectos de investigación aprobados por el CODEI. Para la convocatoria de medición de 2017 el grupo fue reconocido por Colciencias y en la convocatoria de 2018 fue clasificado en la categoría B. El grupo solo tiene una línea de investigación (Desarrollo Humano y Social) a la que se articulan los diferentes proyectos, actividades y productos de los profesores investigadores.

Visión

Corto plazo
1. Fortalecer la formación y el desarrollo continuo de calidad de los docentes y estudiantes investigadores orientando hacia la línea sus iniciativas investigativas con la intencionalidad de producción de conocimiento para la transformación de realidades contextuales.
2. Impulsar la creación y consolidación de semilleros de investigación en temas pertinentes y propender por el intercambio de experiencias en el marco del desarrollo humano integral.
3. Consolidar proyectos de investigación viables en los cuales se articule la comunidad académica y se desarrollen acciones situadas para comprender de cerca los fenómenos sociales.

Mediano plazo
4. Construir y consolidar comunidad académica entorno a las diversas problemáticas del ser humano y su desarrollo en el marco social.
5. Generar redes estratégicas con otros grupos de investigación que compartan objetivos similares para socializar las investigaciones y compartir las reflexiones derivadas de las investigaciones.
6. Consolidar la articulación de un grupo interdisciplinario que propenda por el desarrollo de proyectos investigativos interinstitucionales e intersectoriales para enriquecer el dialogo y la construcción epistémica en torno a los fenómenos estudiados.
7. Desarrollar publicaciones derivadas de los procesos investigativos, que propendan por el cumplimiento de los derechos humanos en el marco de las diversas problemáticas investigativas abordadas.

Largo plazo
8. Contribuir a la solución de problemáticas sociales por medio de la consolidación de proyectos de intervención que permitan avanzar hacia un desarrollo humanizante en los aspectos integrales que componen al ser humano.
9. Posicionar la línea de investigación en el ámbito regional, nacional e internacional, con la capacidad de generar propuestas de intervención, ejecutarlas y divulgar los conocimientos alcanzados.
10. Participar en debates y conformación de Mesas Locales en el marco de las problemáticas que interviene.
11. Consolidar y proyectar la línea de Desarrollo Humano del grupo de investigación Observatorio Social en la institución Tecnológico de Antioquia, Facultad de Educación y Ciencias Sociales respecto a los programas de Psicología, Trabajo social, Tecnología en Gerontología y Tecnología en la Promoción del Desarrollo Humano, en la región y el país en cuanto a semilleros y proyectos investigativos.

Misión

  • Fomentar la reflexión, el análisis y la crítica académica en relación con los diversos objetos, temas y problemas que puedan ser abordados teórica y metodológicamente desde la línea de Desarrollo Humano y Social.
  • Generar productos de nuevo conocimiento con validez científica y relevancia social como resultado de procesos y proyectos de investigación.
  • Afianzar una comunidad académica con investigadores, estudiantes, redes, sociedades e instituciones mediante actividades, prácticas, procesos y proyectos que garanticen la participación y visibilizarían de la línea de Desarrollo Humano y Social.
  • Nutrir curricularmente los programas académicos del Tecnológico de Antioquia y de otras instituciones regionales y nacionales que puedan beneficiarse y beneficiar la línea de investigación.
  • Impactar sobre la vida de los grupos y las personas en ámbitos específicos relacionados con los objetos, temas y problemas del desarrollo humano y social.

Valores

  • Ética
  • Calidad
  • Excelencia
  • Compromiso académico y social

Línea de investigación

Desarrollo Humano y Social
Tópicos de la línea:
1. El Desarrollo Humano: desarrollo cognitivo, desarrollo socioemocional, Familia y desarrollo humano y Educación y desarrollo humano
2. El Desarrollo Social: La acción social, El desarrollo de capacidades y las libertades, y el Capital social

Investigadores

Jorge Emiro Restrepo Carvajal
Formación Académica: Doctor en Neuropsicología, Universidad de Salamanca, España. Máster en Neuropsicología, Universidad de Salamanca, España. Biólogo, Universidad de Antioquia. Psicólogo, Universidad Cooperativa de Colombia. Filósofo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Categoría Colciencias: Investigador Asociado
Líneas de investigación: Desarrollo Psicológico, epistemología de la psicología, psicopatología, neuropsicología.
Teléfono: 444 37 00 Ext. 2134
Ubicación: Tecnológico de Antioquia. Bloque 1-302.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000815829

Wilfer Arley Ceballos Betancur
Formación Académica: Sociólogo de la UdeA, Mag en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales – CINDE, Estudiante de Doctorado de Humanidades de la Universidad del Rosario Argentina
Categoría Colciencias: Integrante Vinculado con Maestría
Líneas de investigación: Responsabilidad Social; Línea organizacional desde las ciencias sociales; Estudios sobre la Universidad; Enfoque teoría de la complejidad.
Teléfono: (574) 444 37 00 ext. 2135
Ubicación: Bloque 13 S5
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001529355

Diana Maria Gonzalez Bedoya
Formación Académica: Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud Universidad de Manizales - Cinde. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Universidad de Manizales- Cinde. Especialista en Terapia Familiar Sistémica. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Especialista en Legislación de Familia y de Menores. Universidad Católica Luís Amigó. Psicóloga clínica. Universidad de Antioquia.
Categoría Colciencias: Investigador Junior.
Líneas de investigación: Contextos de socialización de la Niñez, Cuidado y Familia, Diseño de Sistemas de Evaluación de Impacto de Programas de desarrollo en Niñez, Evaluación de Impacto Proyectos Sociales, Familia, Impacto del Desarrollo Local, Permanencia y deserción jóvenes universitarios, Practicas de Crianza, Procesos y contextos de desarrollo de los niños/as, jóvenes y sus familias, Procesos y contextos de desarrollo de los niños/as, jóvenes y sus familias, Programas de Educacion y Prevención de la violencia
Ubicación: Tecnológico de Antioquia IU
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001355314

Magnolia Restrepo Muñoz
Formación Académica: Psicóloga, Especialista en Gerencia de la salud ocupacional, Especialista en Pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo, Magister en Prevención de riesgos laborales, Doctoranda en Educación
Categoría Colciencias: Integrante Vinculado con Maestría
Líneas de investigación: Organizacional, educativa y SST
Teléfono: 3022580676
Ubicación: Calle 78 B # 72ª 220
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001638639

Héctor Mario Ocampo Suárez
Formación Académica: Doctor en Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid. Magíster en Filosofía y Letras de la Universidad de Antioquia. Profesional en Filosofía y Letras en la Universidad de Caldas de Manizales.
Categoría Colciencias: Integrante Vinculado con Doctorado.
Líneas de investigación: Filosofía y letras. Sociología, antropología, otras ciencias sociales y humanas como teoría de sistemas y compleja, administración, ecología.
CvLAC: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001623406

Semilleros de investigación

1. Nombre: VIDOCQ
Temáticas: Criminalistica y Ciencias Forenses
Coordina: Mercy Lilliana Borbón
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

2. Nombre: Territorio, comunidad y participación
Temáticas: Territorio, democracia, participación, acciones colectivas, ciudadanías.
Coordina: Yulieth Carvajal Londoño
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

3. Nombre: Intervenciones Psicosociales y Estudios de Género
Temáticas: Intervenciones Psicosociales y Estudios de Género
Coordina: Angela María Zapata
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

4. Nombre: Género, Masculinidades y Trabajo Social
Temáticas: Masculinidades, paternidades, Promoción y divulgación de buenas practicas, Campañas de Equidad.
Coordina: John Bayron Ochoa Holguín
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

5. Nombre del semillero: Trauma infantil y psicopatología
Temáticas: Experiencias traumáticas en la infancia y su relación con la presencia de trastornos mentales en la edad adulta
Coordina: Sara Posada
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

6. Nombre: Neurociencias
Temáticas: Neurociencias aplicadas al deporte
Coordina: Jorge Emiro Restrepo
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

7. Nombre: Conflictividades y construcción de paz
Temáticas: Conflictividades y construcción de paz
Coordina: Catalina Fleischner Moncada
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

8. Nombre: ORIGEN
Temáticas: Indefensión Aprendida, Suicidio, Duelo y Depresión
Coordina: Albeiro de Jesús Muñoz Giraldo
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

9. Nombre: Neuropsicología del Aprendizaje: Perfiles Neurocognitivos
Temáticas: Neuropsicología, aprendizaje, neurodesarrollo, psicología cognitiva.
Coordina: Aura María Vasco Ospina
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

10. Nombre: Responsabilidad Social
Temáticas de trabajo: Responsabilidad personal y social, impacto social y medio ambiental, ámbitos organizacionales y socioculturales
Coordina: Wilfer Arley Ceballos Betancur
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

11. Nombre: En familia texto y contexto
Temáticas: Familia
Coordina: Diana María González
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Redes de investigación

  • Red Nacional de Programas Universitarios en Familia
  • Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Familias, Géneros y Diversidades
  • Consejo Municipal de Participación Ciudadana de Itagüí
  • Comisión Gestora del Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026

 

General

Observatorio Público Observatorio Público es un grupo de investigación adscrito a la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, que vincula los campos de conocimiento de las ciencias económicas con las ciencias del Estado y otras ciencias sociales conexas, pues reconoce el acierto en contemplar nuestros campos de acción investigativo dentro del gran campo de las ciencias sociales desde la lectura del desarrollo territorial.

El Grupo tiene como propósito fundamental, promover la investigación de las ciencias administrativas y económicas al interior de la Facultad, así mismo articular procesos de investigación científica, aplicada y social con las diferentes problemáticas sociales de la región. Está constituido por docentes de planta, ocasionales y de cátedra, así como personal de apoyo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, en asociación con investigadores de otras Facultades y centros de investigación. Cuenta con convenios con universidades locales, nacionales e internacionales.

La creación del grupo de investigación en cuestión permite responder a la preocupación institucional de brindar un espacio en el que se discuta, debata, cuestione y estudie con rigurosidad la cuestión sobre lo público en clave del desarrollo de los territorios desde la perspectiva de la política y la gestión de lo público, la gestión de las organizaciones y la contabilidad como estrategia para el fortalecimiento de los tejidos organizacionales en contexto, de tal forma que se comprendan, desde referentes académicos, los fenómenos y las problemáticas de lo público a nivel nacional e internacional, acorde con los enfoques o tendencias de la investigación social y aplicada.


Visualizador GRUPLAC:
https://bit.ly/2kjBCNY

Categoría COLCIENCIAS: A

Líder: Yuliana Gómez Zapata, correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Líneas de investigación

  • Gestión y Políticas Públicas. Coordinador: Hernán Darío Pineda Gómez Email:Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
    Descripción: La línea busca comprender las cuestiones de lo público inserta en la discusión del Estado, el Gobierno, la política y el desarrollo del territorio desde la ejecución de políticas públicas y gestión de lo público en contexto.
    En cuanto a la gestión pública se propone las siguientes temáticas de estudio:
    • Gobernanza y gobernabilidad.
    • Gestión y administración de lo público.
    • Dirección y gestión de proyectos de desarrollo.
    • Dirección y gestión del talento humano.
    • Diseño y elaboración de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo.
    En lo concerniente a políticas públicas se propone trabajar en el diseño y evaluación de Políticas Públicas Económicas y Sociales, Políticas Públicas de desarrollo territoriales, Capacidades participativas, Paz y Posconflicto, Políticas Públicas con enfoque de género, Políticas Públicas Ambientales.

  • Gestión de las Organizaciones. Coordinadora: Janeth Abadía Sánchez. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
    Los procesos de globalización enmarcados en la apertura de mercados, firmas de tratados de libre comercio, acuerdos comerciales, alianzas estratégicas internacionales, entre otros en los cuales está inmersa la economía Colombiana desde principios del año 1991, obliga a las empresas domésticas a prepararse para asumir los retos y la competitividad internacional motivada por la competencia de aquellas organizaciones multinacionales que continuamente están ingresando al mercado nacional, a formar parte del mercado local en clave del desarrollo territorial organizacional.

    Algunos puntos de discusión:
    • El mercadeo se constituye en el arma fundamental para posicionar los bienes o servicios en el mercado objetivo y por supuesto del buen nombre de la organización.
    • Es el conocimiento del comportamiento de compra del cliente objetivo, que permite desarrollar las mejores estrategias para crear y desarrollar productos o servicios.
    • La competencia no debe ser ajena a este conocimiento, por el contrario, se debe diseñar las estrategias pertinentes para conocerla en sus acciones que realiza para posicionar los bienes o servicios en el mercado objetivo.

    La investigación de mercadeo, es una herramienta fundamental para conocer las expectativas de los clientes objetivos, saber lo que aplica la competencia y adquirir la información pertinente para tomar las decisiones considerables, desarrollar el plan de marketing, administrarlo, ejecutarlo, evaluarlo para tomar las acciones correctivas y preventivas de ser necesario y a partir de esta planeación posicionar la marca en el mercado.

  • Contabilidad. Coordinador: Diego Fernando Duque Ramírez. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
    La línea de investigación en Contabilidad, pretende auscultar en una disciplina académica de innovadora aparición y aplicación dentro de la institución con un enfoque de lo público y del desarrollo de las organizaciones en contexto, de allí que configure una serie de sublíneas para el desarrollo de la investigación en esta área específica. Si bien se constituye como un pilar que fortalece la contabilidad desde una lupa insertada en lo público y lo epistemológico. Es de resaltar que la línea de investigación en Contabilidad aportará efectivamente en la creación de conocimiento no sólo contable, sino que potenciará las capacidades de las disertaciones y construcciones en cabeza de docentes y de la institución misma, en escenarios de discusión nacional acerca del devenir profesional incrustado en un escenario económico que se mueve constantemente.

    La línea de investigación que se plantea tendrá el nombre de Línea de Investigación en Contabilidad, y estará soportada por discusiones propias de las ciencias contables en sub-líneas de investigación tales como:
    • Contabilidad Financiera y de Costos
    • Contabilidad Pública
    • Teoría y Educación Contable
    • Contabilidad Administrativa
    • Contabilidad Tributaria

Investigadores

Yuliana Gómez Zapata
Formación Académica: Líder del Grupo de Investigación, Contadora Pública y MSc. en Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia – Colombia, Candidata a Doctora en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario – Argentina.
Categoría Colciencias: Investigadora Asociada
Líneas de investigación: Línea en Contabilidad
Teléfono: 444 37 00 Ext. 2139
Ubicación: Bloque 6-113
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2msBih5

Hernán Darío Pineda Gómez
Formación Académica: MSc. en Estudios Urbano Regionales de la Universidad Nacional de Colombia y Candidato a Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia.
Categoría Colciencias: Investigador Junior
Líneas de investigación: Línea en Gestión y Política Pública
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Bloque 10-228
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2lMqjPe

Miguel Paradela López
Formación Académica: Licenciado en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, MSc. en Ciencia Política, MSc. en Estudios Avanzados en Filosofía y Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global de la Universidad de Salamanca – España.
Categoría Colciencias: Investigador Asociado
Líneas de investigación: Línea en Gestión y Política Pública
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Bloque 10 sala de profesores
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/30p0XG9

Ana María Serrano Ávila
Formación Académica: Economista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano – Colombia, MSc. en Gestión Pública de la Universidad Complutense de Madrid – España y estudiante del Doctorado en Humanidades y Estudios Sociales de América Latina de la Universidad de Alicante – España.
Categoría Colciencias: Investigadora Asociada
Líneas de investigación: Línea en Gestión y Política Pública
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Bloque 10 sala de profesores
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2nhN1iu

Alexandra Jima González
Formación Académica: Doctora en Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca - España, Máster en Administración Pública del London School of Economics and Political Science – Reino Unido, Licenciada en Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey – México.
Categoría Colciencias: Investigador Junior
Líneas de investigación: Línea en Gestión y Política Pública
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Bloque 10 sala de profesores
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2ZeDISI

Daryeny Parada Giraldo
Formación Académica: Licenciada en Geografía e Historia y MSc. en Educación de la Universidad de Antioquia – Colombia. Estudiante del Doctorado en Humanidades y Estudios Sociales de América Latina de la Universidad de Alicante – España.
Categoría Colciencias: Investigadora Asociada
Líneas de investigación: Línea en Gestión y Política Pública y Gestión de las Organizaciones
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Bloque 3 Segundo piso.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2nY2m8n

Alejandro Sierra Urrego
Formación Académica: Historiador de la Universidad de Antioquia – Colombia y estudiante del Doctorado en Humanidades y Estudios Sociales de América Latina de la Universidad de Alicante – España.
Líneas de investigación: Línea en Gestión y Política Pública
Teléfono: 444 37 00 Ext 2139
Ubicación: Bloque 6-113
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2mdqaVj

Elkin Muñoz
Formación Académica: Economista (Universidad de Antioquia); Magister en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio (Universidad Autónoma de Manizales); Candidato a Doctor en Estudios Territoriales (Universidad de Caldas).
Líneas de investigación: Línea en Gestión y Política Pública
Teléfono: 444 37 00 Ext 2231
Ubicación: Bloque 6-110
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2L2h7Pj

Alexandra Martínez
Formación Académica: Estudiante de Doctorado en Estudios Territoriales (Universidad de Caldas, Colombia). Maestría en Economía (Universidad Nacional de la Plata). Pregrado en Economía (Universidad del Tolima, Colombia).
Líneas de investigación: Línea en Gestión y Política Pública
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Complejo Financiero
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/33TFSpp

Andrés David Muñoz Londoño
Formación Académica: Economista del Desarrollo, Especialista en Gerencia Pública y Magíster en Desarrollo de la Universidad Pontificia Bolivariana – Colombia. Estudiante del Doctorado en Humanidades y Estudios Sociales de América Latina de la Universidad de Alicante - España.
Líneas de investigación: Línea en Gestión y Política Pública
Teléfono: 444 37 00 Ext 2139
Ubicación: Bloque 6-113
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Janeth Abadía Sanchez
Formación Académica: Abogada de la Universidad de Medellín, Especialista en Negocios Internacionales de la Institución Universitaria ESUMER, MSc. en Gestión de las Organizaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia y estudiante del Doctorado en Humanidades y Estudios Sociales de América Latina de la Universidad de Alicante – España.
Líneas de investigación: Línea en Gestión de las Organizaciones
Teléfono: 444 37 00 Ext 2157
Ubicación: Bloque 6-105
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2lEXGDo

José Albán Londoño Arias
Formación Académica: Administrador de Empresas de la Corporación Universitaria Adventista - Colombia, Tecnólogo en Comercio Internacional de la Institución Universitaria ESUMER - Colombia, Especialista en Pedagogía de la Educación Superior de la Universidad Pinar del Río - Cuba, MSc. en Gestión de las Organizaciones de la Université du Quebec e Chicoutimi – Canadá y estudiante del Doctorado en Humanidades y Estudios Sociales de América Latina de la Universidad de Alicante – España.
Líneas de investigación: Línea en Gestión de las Organizaciones
Teléfono: 444 37 00 Ext 1032
Ubicación: Bloque 1-306
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2Zm0sPX

Nelson Eduardo Castaño Giraldo
Formación Académica: Matemático de la Universidad de Antioquia, MSc. en Matemáticas Aplicadas de la Universidad EAFIT y estudiante del Doctorado en Modelación y Computación Científica de la Universidad de Medellín – Colombia.
Categoría Colciencias: Investigador Junior
Líneas de investigación: Línea en Gestión de las Organizaciones
Teléfono: 444 37 00 Ext 2139
Ubicación: Bloque 6-113
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2nhOrcZ

María Alexandra Arango Mesa
Formación Académica: Administradora de Empresas de la Universidad de Antioquia, Especialista en Alta Gerencia de la Fundación Universitaria CEIPA, Magíster en Administración de la Universidad EAFIT - Colombia y Candidata a Doctora en Humanidades y Artes con Mención en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario – Argentina.
Categoría Colciencias: Investigador Junior
Líneas de investigación: Línea en Gestión de las Organizaciones
Teléfono: 444 37 00 Ext 2120
Ubicación: Bloque 6-105
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2Hngi2F

José María Gutiérrez Londoño
Formación Académica: Economista de la Universidad Cooperativa de Colombia, Especialista en Mercadeo de la Universidad EAFIT - Colombia, Especialista en Gerencia de las Organizaciones de la Corporación Universitaria Adventista – Colombia y MSc. en Administración de la Universidad de Montemorelos – México.
Líneas de investigación: Línea en Gestión de las Organizaciones
Teléfono: 444 37 00 Ext 2107
Ubicación: Bloque 6-109
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2nP9dke

Elimeleth Asprilla Mosquera
Formación Académica: Economista de la Universidad Simón Bolívar – Colombia, Especialista en Gerencia de las Organizaciones de la Corporación Universitaria Adventista – Colombia, Especialista en Gestión Pública de la ESAP – Colombia y MSc. en Administración de la Universidad de Montemorelos – México.
Líneas de investigación: Línea en Gestión de las Organizaciones
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Vicerrectoría Académica
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2niQ2z5

Francisco Castro Álvarez
Formación Académica: Comunicador Social y Periodista de la Universidad de Antioquia, Especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP y estudiante de la Maestría en Gestión de Mercadeo del Tecnológico de Antioquia – Colombia.
Líneas de investigación: Línea en Gestión de las Organizaciones
Teléfono: 560 00 60
Ubicación: Oficina de Comunicaciones
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2nfJl0T

María Isabel Guerrero Molina
Formación Académica: Profesional en Publicidad de la Universidad Católica de Manizales, Especialista en Mercadeo y ventas de la Universidad Autónoma de Manizales, MSc. en Negocios Internacionales de la Institución Universitaria ESUMER – Colombia y Candidata a Doctora en Administración Gerencial de la Universidad Benito Juárez – México.
Líneas de investigación: Línea en Gestión de las Organizaciones
Teléfono: 444 37 00 Ext 2139
Ubicación: Bloque 6-113
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2mswDLU

Juan Gabriel Jaramillo Vásquez
Formación Académica: Comunicador Audiovisual de Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y estudiante de la maestría en Comunicación Transmedia de la Universidad EAFIT - Colombia.
Líneas de investigación: Línea en Gestión de las Organizaciones
Teléfono: 444 37 00 Ext 2281
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Giovanny Cardona Montoya
Formación Académica: Economista de la Universidad Estatal de Kiev - Ucrania, Especialista en Integración Regional de la Universidad de Barcelona – España, MSc. en Análisis de Problemas Políticos y Económicos de la Universidad Externado de Colombia, MSc. en Integración y Cooperación Internacional de la Universidad Nacional de Rosario – Argentina y Doctor en Ciencias Pedagógicas de la Universidad Pinar del Río - Cuba.
Categoría Colciencias: Investigador Asociado
Líneas de investigación: Línea en Gestión de las Organizaciones
Teléfono: 444 37 00 Ext 2139
Ubicación: Bloque 6-113
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2niDrMi

Jorge Gallego Vásquez
Formación Académica: Ingeniero de sistemas de la Universidad Antonio Nariño – Colombia, Especialista en Gerencia de Proyectos de la Institución Universitaria Esumer – Colombia, MSc. en Paz, Desarrollo y Ciudadanía de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Colombia y Doctor en Ciencias Pedagógicas de la Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca de Pinar Del Río, Cuba.
Líneas de investigación: Línea en Gestión de las Organizaciones
Teléfono: 444 37 00 Ext 2139
Ubicación: Bloque 6-113
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2nXCKsd

Diego Fernando Duque Ramírez
Formación Académica: Contador Público de la Universidad Nacional de Colombia, MSc. en Finanzas de la Universidad de Antioquia – Colombia y estudiante del Doctorado en Humanidades y Estudios Sociales de América Latina de la Universidad de Alicante – España.
Líneas de investigación: Línea en Contabilidad
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Bloque 9 Oficina de profesores
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2neea5X

Sandra Muñoz López
Formación Académica: Contadora pública y MSc. en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales – Colombia. Candidata a Doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.
Líneas de investigación: Línea en Contabilidad
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Bloque 6-110
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2mpjIKR

James Alberto Arboleda Cardona
Formación Académica: Contador público del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid – Colombia, Especialista en Gerencia Financiera de la Universidad Autónoma Latinoamericana – Colombia y MSc. en Administración de Negocios con especialidad en finanzas corporativas de la Universidad Del Mar, Chile.
Líneas de investigación: Línea en Contabilidad
Teléfono: 444 37 00
Ubicación: Bloque 6-109
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2nXEYrz

María Alejandra Rodríguez Triana
Formación Académica: Contadora Pública del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y estudiante de Sociología de la Universidad de Antioquia – Colombia.
Líneas de investigación: Línea en Contabilidad
Teléfono: 444 37 00 Ext 2139
Ubicación: Bloque 6-113
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2lJqWcl

Natalia Gallón Vargas
Formación Académica: Contadora Pública del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Estudiante de la Maestría en Contabilidad Financiera y de Gestión de la Universidad de Antioquia – Colombia.
Líneas de investigación: Línea en Contabilidad
Teléfono: 444 37 00 Ext 2139
Ubicación: Bloque 6-113
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2nlQi08

Leidy Jhojana Usma Zuleta
Formación Académica: Contadora Pública del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid – Colombia.
Líneas de investigación: Línea en Contabilidad
Teléfono: 444 37 00 Ext 2139
Ubicación: Bloque 6-113
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2nlpxca

Luisa Fernanda Zapata Álvarez
Formación Académica: Psicóloga de la Universidad de Antioquia, Especialista en Psicología Social Aplicada y MSc. en Psicología Social de la Universidad Pontificia Bolivariana – Colombia.
Categoría Colciencias: Investigador Junior
Líneas de investigación: Línea en Gestión y Políticas Públicas y Contabilidad
Teléfono: 444 37 00 Ext 2139
Ubicación: Bloque 6-113
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2nWmhEG

Edilgardo de Jesús Loaiza Betancur
Formación Académica: Contador Público y Especialista en Métodos Administrativos y de Producción de la Universidad Autónoma Latinoamericana, Administrador en Salud con énfasis en Gestión Sanitaria y Ambiental de la Universidad de Antioquia – Colombia y Doctor en Ciencias Contables de la Universidad de los Andes – Venezuela.
Líneas de investigación: Línea en Contabilidad
Teléfono: 444 37 00 Ext 2139
Ubicación: Bloque 6-113
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
CvLAC: https://bit.ly/2nehgH7

Semilleros de investigación

Semillero de Investigación

Nombre del Coordinador

Año de Creación

Geopolítica

Alexandra Jima González

2017

Somos Diver-Gente

Ana María Serrano Ávila

2016

Perspectivas contemporáneas de la contabilidad

Diego Fernando Duque Ramírez

Sandra Muñoz López

2019

Cultura Organizacional - Inteligencia Cultural

María Alexandra Arango Mesa

2017

Estrategias de inversión

Nelson Castaño

2017

Contame

Yuliana Gómez Zapata

2014

Integración Económica

José Albán Londoño Arias

2016

Redes de investigación

Red

Nombre Del Coordinador

REDAFIN

Nelson Castaño

Red Observatorio Políticas Publicas de Antioquia

Hernán Pineda Gómez

Red Colombiana de Editores y Revistas Contables REDITORES

Yuliana Gómez Zapata

ASCOLFA

José Albán Londoño Arias

Red Nacional de Prácticas

Janeth Abadía Sánchez

REDNICOL

José Albán Londoño Arias

(Presidente)

ASFACOP

James Arboleda

Proyecto Editorial vinculado al Grupo de Investigación

Subcategorías

Página 2 de 2